ANEXO MOFICACIÓN PROGRAMACIÓN EVALUACIÓN FINAL OPERACIONES AUXILIARES DE
GESTIÓN DE TESORERÍA POR MOTIVOS DE COVID-19.
Mediante el Real Decreto
463/2020, de 14 de marzo, se declaró el estado de alarma para la gestión de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, que se ha ido
prorrogando en función de la evolución de la pandemia, y que entre otras
medidas establecía la suspensión de la actividad educativa presencial, aunque
se mantenían las actividades educativas a través de las modalidades a distancia
y “on line”, siempre que fuese posible.
Vista la situación actual, de acuerdo a la Instrucción de 23/04/2020, de
la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a las medidas educativas a
adoptar en el 3º trimestre del curso 2019/20 y ante la posibilidad de que fuese
necesario finalizar el curso escolar sin volver a la actividad educativa
presencial, es conveniente adoptar medidas para que el alumnado afronte con
garantías el desarrollo del tercer trimestre en su conjunto, y especialmente,
la evaluación del mismo y a la finalización del curso escolar. No obstante, hay
que tener presente que dos tercios del curso se han desarrollado de forma
presencial y que la profesora dispone de información relevante en relación con
el progreso académico del alumnado hasta ese momento. Por tanto, estas medidas
tendrán en cuenta que, en este tercer trimestre, y con carácter general, no
será necesario desarrollar aquellos elementos del currículo que puedan tener
continuidad en el curso 2020/2021, siendo esto imposible en este nivel, 2º
Bachillerato, pues se trata de una curso que finaliza etapa.
En concreto en la instrucción
sexta de la Instrucción de la Viceconsejería dispone que los centros docentes
llevarán a cabo las actuaciones que consideren necesarias en el ámbito
pedagógico, organizativo y de gestión al objeto de garantizar la continuidad de
los procesos educativos, flexibilizando para ello la planificación recogida en
las programaciones.
Por tanto, este anexo tiene por
objeto determinar las medidas educativas necesarias para la flexibilización de
la intervención docente en el tercer trimestre del curso 2019/2020 en la
asignatura de Economía de la Empresa, ante la pandemia del COVID 19 y la
suspensión de la actividad educativa presencial.
En este contexto la profesora
propone:
a. Actividades de refuerzo y/o recuperación. En el presente curso
2019/2020, estas actividades se han encomendado y van dirigidas especialmente
al alumnado que han presentado dificultades de aprendizaje durante el 1º Y 2º
trimestre del curso. Hay que tener en cuenta que en este nivel ya hemos
impartido toda la programación y este 3º trimestre está íntegramente dedicado a
la realización de actividades de refuerzo y recuperación. Además se va a
contactar con ellos semanalmente a través de videoconferencia para explicar
aquellas dudas o aspectos del módulo profesional que no entiendan o presenten
más dificultades
Estas actividades se enviarán a
los alumnos vía correo electrónico al alumnado de 2º C.F.G.M – Gestión
Administrativa y a través de la plataforma PASEN.
No tengo conocimiento de que haya
ningún alumno que tengan problemas de acceso a las TIC ni a Internet.
Criterios de calificación de las actividades.
Los criterios de calificación de
las actividades y resúmenes durante el 3º trimestre del curso 2019/20.
·
Puntualidad en la entrega: 1 pto.
·
Presentación adecuada: 1 pto.
·
Trabajo completo: 3 ptos.
·
Trabajo correcto: 5 ptos.
Criterios
de evaluación de la Evaluación Final del Módulo Profesional.
1) Diferenciar
las instituciones del sector financiero español y sus competencias.
2) Identificar
las actividades realizadas por los intermediarios financieros.
3) Clasificar
los mercados financieros.
4) Calcular
correctamente las comisiones que cobran las entidades bancarias.
5) Reconocer
los productos y servicios bancarios relacionados con los servicios de pago.
6) Diferenciar
los productos bancarios adecuados para financiar las inversiones de una
empresa.
7) Reconocer
las funciones de los valores mobiliarios.
8) Distinguir
los diferentes mercados financieros donde se intercambian valores mobiliarios.
9) Diferenciar
perfectamente la renta fija de la renta variable.
10)
Identificar las utilidades de los productos de seguro para las empresas y
particulares.
11)
Identificar las variables que se emplean en la capitalización simple.
12) Calcular
las diferentes variables utilizadas en la ley financiera de capitalización
simple.
13) Obtener la
rentabilidad y el coste de una financiación medida en términos de
capitalización simple.
14)
Interpretar la información de un extracto bancario.
15) Manejar la
terminología bancaria en lo que se refiere a las cuentas a la vista y a
crédito.
16) Valorar la
importancia de la fecha valor.
17) Liquidar
las comisiones de una cuenta y los intereses a partir de cálculos abreviados y
determinar el saldo final.
18) Calcular
las diferentes variables utilizadas en el descuento bancario o comercial.
19) Obtener el
líquido a percibir por una empresa cuando anticipa el cobro de créditos
comerciales.
20) Utilizar
el descuento bancario para calcular un pago que sustituya a varios.
21) Calcular
las diferentes variables utilizadas en capitalización compuesta.
22) Valorar
capitales en momentos diferentes a su vencimiento.
23) Determinar
la rentabilidad y el coste de la financiación en términos de capitalización
compuesta.
24) Reconocer
situaciones reales en las que se aplican las rentas financieras.
25) Calcular
el valor final y el actual de una renta constante utilizando la capitalización
compuesta.
26)
Identificar cuándo ha de aplicarse un tipo de interés efectivo con devengo
inferior a un año.
27)
Confeccionar un cuadro de amortización con diferentes sistemas de amortización
de préstamos.
Contenidos mínimos para superar la materia.
1. Diferenciar
las instituciones del sector financiero español y sus competencias.
2. Identificar
las actividades realizadas por los intermediarios financieros.
3. Clasificar
los mercados financieros de acuerdo a distintas posibilidades.
4. Calcular
correctamente las comisiones que cobran las entidades bancarias.
5. Reconocer
los productos y servicios bancarios relacionados con los servicios de pago.
6. Diferenciar
los productos bancarios adecuados para financiar las inversiones de una
empresa.
7. Reconocer
las funciones de los valores mobiliarios.
8. Distinguir
los diferentes mercados financieros donde se intercambian valores mobiliarios.
9. Diferenciar
la renta fija de la renta variable.
10. Identificar
las utilidades de los productos de seguro para las empresas y los particulares
y distinguir los elementos personales de los materiales y los formales, así
como los diferentes tipos de seguros.
11. Identificar
las variables que se emplean en la capitalización simple.
12. Calcular
las diferentes variables utilizadas en la ley financiera de capitalización
simple.
13. Calcular
las diferentes equivalencias en capitalización simple.
14. Obtener
la rentabilidad y el coste de una financiación medida en términos de
capitalización simple.
15. Saber
interpretar la información de cualquier extracto bancario.
16. Manejar
la terminología bancaria en lo que se refiere a las cuentas a la vista y de
crédito.
17. Valorar
la importancia de la fecha valor según cada asiento.
18. Saber
liquidar perfectamente una cuenta de crédito, de ahorro y a la vista
determinando comisiones, intereses, IRPF y saldo final.
19. Calcular
las diferentes variables utilizadas en el descuento bancario.
20. Obtener
el líquido a percibir por una empresa cuando anticipa el cobro de crédito
comerciales ya sean únicos o a través de remesas.
21. Utilizar
el descuento bancario para calcular un pago que sustituya a varios: vencimiento
común y vencimiento medio.
22. Calcular
las diferentes variables utilizadas en capitalización compuesta.
23. Valorar
capitales en momentos diferentes a su vencimiento: Vencimiento común y
vencimiento medio.
24. Determinar
la rentabilidad y el coste de la financiación en términos de capitalización
compuesta.
25. Reconocer
situaciones reales en las que se aplican las rentas financieras.
26. Calcular
el valor final y el actual de una renta constante, postpagable prepagable
inmediata o diferida así como perpetua, utilizando la capitalización compuesta.
27. Identificar
el tipo nominal, efectivo y TAE de un préstamo.
28. Confeccionar
cuadro de amortización según el sistema francés y el italiano.
Procedimientos e Instrumentos de
evaluación
Haciendo referencia al método que
empleamos para la recogida de la información hay que decir que ante la
situación excepcional en la que nos encontramos todas las actividades tienen
que enviarlas al correo electrónico de la profesora.
Se trata de actividades en las
que la profesora valore si el alumnado consigue adquirir cada uno de los
estándares de aprendizaje de este tercer trimestre. Todas ellas serán
corregidas por la profesora y se las devolverá corregidas por el mismo medio.
Además publica regularmente las soluciones de las mismas para que los alumnos
puedan ver de 1ª mano cómo se resuelven dichos ejercicios.
Calificación final del módulo profesional
·
Se realizará una media de todos los resúmenes
entregados y se ponderará por un 30% para la calificación del módulo.
·
Se realizará una media de todas las actividades
y supuestos entregados y se ponderará por un 70% para la calificación final del
módulo.
No obstante, lo anterior,
aquellos temas en los que el resumen o los ejercicios no estén superados por
una calificación al menos de 5, la profesora les ofrecerá a los alumnos la
posibilidad de realizar una nueva prueba al alumnado en estas condiciones sobre
los temas que los mismos tengan sin superar.
En
Porcuna, a 30 de abril de 2020
Fdo.
María del Mar Expósito Montes
Comentarios
Publicar un comentario