Modificación Programación de la Asignatura por situación excepcional de COVID-19
ANEXO
MOFICACIÓN PROGRAMACIÓN 3ª EVALUACIÓN
ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO POR MOTIVOS DE COVID-19.
Mediante el Real Decreto
463/2020, de 14 de marzo, se declaró el estado de alarma para la gestión de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, que se ha ido
prorrogando en función de la evolución de la pandemia, y que entre otras
medidas establecía la suspensión de la actividad educativa presencial, aunque
se mantenían las actividades educativas a través de las modalidades a distancia
y “on line”, siempre que fuese posible.
Vista la situación actual, de acuerdo a la Instrucción de 23/04/2020, de
la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a las medidas educativas a
adoptar en el 3º trimestre del curso 2019/20 y ante la posibilidad de que fuese
necesario finalizar el curso escolar sin volver a la actividad educativa
presencial, es conveniente adoptar medidas para que el alumnado afronte con
garantías el desarrollo del tercer trimestre en su conjunto, y especialmente,
la evaluación del mismo y a la finalización del curso escolar. No obstante, hay
que tener presente que dos tercios del curso se han desarrollado de forma
presencial y que la profesora dispone de información relevante en relación con
el progreso académico del alumnado hasta ese momento. Por tanto, estas medidas
tendrán en cuenta que, en este tercer trimestre, y con carácter general, no
será necesario desarrollar aquellos elementos del currículo que puedan tener
continuidad en el curso 2020/2021, siendo esto imposible en este nivel, 2º
Bachillerato, pues se trata de una curso que finaliza etapa.
En concreto, en la instrucción
sexta de la Instrucción de la Viceconsejería dispone que los centros docentes
llevarán a cabo las actuaciones que consideren necesarias en el ámbito
pedagógico, organizativo y de gestión al objeto de garantizar la continuidad de
los procesos educativos, flexibilizando para ello la planificación recogida en
las programaciones.
Por tanto, este anexo tiene por
objeto determinar las medidas educativas necesarias para la flexibilización de
la intervención docente en el tercer trimestre del curso 2019/2020 en la
asignatura de Economía de la Empresa, ante la pandemia del COVID 19 y la
suspensión de la actividad educativa presencial.
En este contexto la profesora
propone:
a. Actividades de refuerzo y/o recuperación. En el presente curso
2019/2020, estas actividades se han encomendado y van dirigidas especialmente
al alumnado que han presentado dificultades de aprendizaje durante el 2º
trimestre del curso. El plazo de entrega que se ha dado es hasta el 28 de mayo
a las 10,15 hs. Para el 1º trimestre, y aún habiendo realizado una prueba
escrita y recogido las tareas para recuperación de la misma, se va a realizar
una prueba oral a través de videoconferencia el día 12/06/2020 para darle una
3ª oportunidad de superar la materia impartida.
b. Actividades de continuidad. Para llevar a cabo el desarrollo de
contenidos y competencia, del presente curso, que estaba previsto llevar a cabo
durante el tercer trimestre conforme a la programación didáctica/guía docente,
se van a ir publicando, en el blog de la profesora que hay en la página web del
centro y enviando a los correos personales de los alumnos, las distintas
actividades en función de cómo vamos avanzando en dichos contenidos en las
clases virtuales que por videoconferencia impartimos durante las 4 horas
semanales que tiene asignada la asignatura. Estas actividades serán
especialmente consideradas si el alumnado está siguiendo con regularidad la actividad
docente no presencial.
Ambos tipos de actividades se
enviarán a los alumnos vía correo electrónico además de la publicación en el
Blog de la profesora que aparece en la página web del centro.
No tenemos conocimiento de que
haya ningún alumno que tenga problemas de acceso a las TIC ni a Internet.
Criterios de calificación de las actividades.
Los criterios de calificación de
las actividades durante el 3º trimestre del curso 2019/20 son:
·
Puntualidad en la entrega: 1 pto.
·
Presentación adecuada: 1 pto.
·
Trabajo completo: 3 ptos.
·
Trabajo correcto: 5 ptos.
No obstante, se va a realizar una
prueba oral-escrita el día 08/06/2020, mediante una videoconferencia a través
de plataforma digital que durará unos 15-20 minutos por cada alumno. Para ello
se procederá a un llamamiento del que los alumnos tendrán conocimiento a través
del correo electrónico. La profesora irá llamando uno a uno a los alumnos, si
la espera dura más de 5 minutos, pasará al siguiente. Si hay algún alumno que
no ha podido estar a su hora, podrá enviar un correo a la profesora indicándole
los motivos y se quedará para el último.
El porcentaje de calificación
final en la 3ª evaluación de las actividades será un 20% y el de la prueba oral
un 80%. Igualmente, si el alumno tiene por cualquier causa una calificación
inferior a 5 como media de todas las actividades y consiguiese un 5 en la
prueba del día 08/06/2020 tendría una calificación positiva en la evaluación.
Contenidos mínimos para superar la materia del 3º trimestre.
1) Conocer
la importancia de la Contabilidad y de la información contable.
2) Distinguir
perfectamente los elementos que componen el Patrimonio de una empresa.
3) Diferenciar
el PGC para pymes y para grandes empresas y saber los criterios que se aplican
para ello, y qué obligaciones conlleva para ellas en relación a las cuentas
anuales oficiales.
4) Saber
la estructura de un Balance y realizar uno distinguiendo entre las submasas
patrimoniales del Activo y del Pasivo.
5) Saber
realizar una cuenta de explotación y realizar una consiguiendo el Beneficio
Neto.
6) Distingue
perfectamente entre impuestos directos e indirectos y realiza una liquidación
de IVA y de Impuesto sobre sociedades en función de la cuenta de explotación
del punto anterior.
7) Realiza
los análisis económico, patrimonial y financiero a los estados contables de una
empresa, describiendo la situación patrimonial y financiera de la misma,
aplicando los ratios financieros aprendidos y calculando rentabilidad económica
y financiera.
8) Conoce
las distintas opciones de financiación de la empresa e interpreta su
correlación con las inversiones de la misma.
9) Diferencia
entre los diferentes métodos de selección de inversiones y sabe aplicar a un
caso concreto el Pay-back y el VAN para la toma de decisiones.
10) Saber
qué es y para qué sirve el Período Medio de Maduración (PMM) y conoce sus
subperíodos, así como la fórmula para calcularlos.
Criterios
de evaluación de la 3ª evaluación
1)
Identificar
los datos del
balance y de
la cuenta de
pérdidas y ganancias, explicando su significado,
diagnosticando la situación
a partir de la
información obtenida y proponiendo
medidas para su mejora.
2)
Reconocer la importancia del cumplimiento de
las obligaciones fiscales
y explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas.
3)
Identificar
los datos más
relevantes del balance
y de la
cuenta de pérdidas
y ganancias, explicando su
significado, diagnosticando
la situación a
partir de la información obtenida
y proponiendo medidas para su mejora.
4)
Valorar distintos
proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, y
diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado
supuesto, razonando la
elección más adecuada.
Valoración de la
calificación de la 3ª evaluación en la calificación ordinaria de la asignatura.
La calificación del alumnado será la media ponderada de las
calificaciones de todas las evaluaciones en función de los siguientes
porcentajes:
·
1ª Evaluación: 40 %
·
2ª Evaluación: 40 %
·
3ª Evaluación: 20 %
Procedimientos e Instrumentos
de evaluación
Haciendo referencia al método que
empleamos para la recogida de la información hay que decir que ante la
situación excepcional en la que nos encontramos todas las actividades tienen
que enviarlas al correo electrónico de la profesora.
Se trata de actividades en las
que la profesora valore si el alumnado consigue adquirir cada uno de los
estándares de aprendizaje de este tercer trimestre. Todas ellas serán
corregidas por la profesora y se las devolverá corregidas por el mismo medio.
Además publica regularmente las soluciones de las mismas para que los alumnos
puedan ver de 1ª mano cómo se resuelven dichos ejercicios. Respecto a este trimestre, la profesora también da la opción al alumnado de conseguir una mayor calificación los días 03/06/2020 y 08/06/2020 mediante una serie de preguntas orales a través de una videoconferencia individual de 10:00 a 14:00 hs.
Además de las actividades de
recuperación del 2º trimestre (que deberán presentarse antes de las 23:59 hs del día 31/05/2020), la profesora conectará con los alumnos que deseen recuperarlo, el
próximo día 02 de junio a partir de las 10:00 para que realicen una prueba oral a través de la plataforma Skype, que
finalizará a las 13:00 hs.
De igual manera se dará una nueva oportunidad para aquellos alumnos que no superaron en el mes de diciembre la recuperación de la 1ª evaluación, mediante la entrega de unas actividades antes de las 23: 59 hs. del día 07/06/2020 y una prueba oral a través de videoconferencia el día 12/06/2020
Criterios de evaluación
a)
Tercera evaluación

Criterios de evaluación
|
Estándares de aprendizaje
|
Actividades
|
Unidad 9. Estados financieros de la empresa y la fiscalidad
empresarial
|
||
Crit.EOE.6.1.
Identificar los datos
más relevantes del
balance y de
la cuenta de
pérdidas y ganancias, explicando su significado,
diagnosticando la situación
a partir de
la información obtenida y proponiendo medidas
para su mejora.
|
Crit.EOE.6.1.1. Reconoce
los diferentes elementos patrimoniales y la función
que tienen asignada.
|
Actividades pág. 257 tema 9
|
Crit.EOE.6.1.2. Identifica
y maneja correctamente los bienes,
derechos y obligaciones de
la empresa en masas
patrimoniales.
|
Actividades pág. 261 tema 9
|
|
Crit.EOE.6.1.3. Interpreta
la correspondencia entre inversiones y su financiación.
|
Actividades recapitulación tema 9
|
|
Crit.EOE.6.2.
Reconocer la importancia del cumplimiento de
las obligaciones fiscales
y explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas.
|
Crit.EOE.6.2.1. Identifica
las obligaciones fiscales
de las empresas según
la actividad, señalando
el funcionamiento básico
de los impuestos
y las principales diferencias
entre ellos. Valora
la aportación que supone
la carga impositiva
a la riqueza nacional.
|
Supuestos de fiscalidad del Blog y del tema 9
|
Unidad 10. Análisis de los estados financieros de la empresa
|
||
Crit.EOE.6.1.
Identificar los datos
más relevantes del
balance y de
la cuenta de
pérdidas y ganancias, explicando
su significado,
diagnosticando la situación
a partir de
la información obtenida y proponiendo medidas
para su mejora.
|
Crit.EOE.6.1.3. Interpreta
la correspondencia entre inversiones y su financiación.
|
Actividades de Ratios (Tema 10 – 1º parte)
|
Crit.EOE.6.1.4. Detecta,
mediante la utilización
de ratios, posibles desajustes
en el equilibrio
patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.
|
Actividades de Ratios (Tema 10 - 1ª parte)
|
|
Crit.EOE.6.1.5. Propone
medidas correctoras adecuadas
en caso de detectarse desajustes.
|
Actividades de ratios
|
|
Crit.EOE.6.1.6. Reconoce
la importancia de la Rentabilidad Económica y Financiera
en la toma de decisiones de la empresa
|
Actividades de Rentabilidad
|
|
Crit.EOE.6.1.7. Reconoce
la conveniencia de
un patrimonio equilibrado.
|
Actividades de ratios
|
|
Crit.EOE.6.1.8. Valora la importancia de la información
aportada por vía matemática en la toma de decisiones.
|
Actividades de rentabilidades y ratios
|
Criterios de evaluación
|
Estándares de aprendizaje
|
Actividades
|
Unidad 11. Área de financiación e inversión
|
||
Crit.EOE.7.1.
Valorar distintos proyectos de
inversión, justificando
razonadamente la selección de
la alternativa más ventajosa, y diferenciar las posibles fuentes de
financiación en un determinado supuesto,
razonando la elección
más adecuada.
|
Est.EOE.7.1.1. Conoce los métodos estáticos
(plazo de recuperación) y
dinámicos (criterio del
valor actual neto) para
seleccionar y valorar inversiones.
|
Actividades Selección de inversiones
|
Est.EOE.7.1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la
financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así
como el coste de cada una y las
implicaciones en la marcha de la
empresa.
|
Actividades de rentabilidad. (Tema 10 – 2 ª parte)
|
|
Est.EOE.7.1.3. Analiza en un supuesto concreto
de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y
variantes de amortización.
|
Actividades de selección de fuentes financiación, en función de la rentabilidad (Tema 10- 2ª
parte)
|
|
Est.EOE.7.1.4. Analiza y evalúa, a
partir de una necesidad concreta de inversión, las distintas posibilidades que tienen las empresas de
recurrir al mercado financiero.
|
Actividades de selección de fuentes de financiación
según la rentabilidad de la inversión
|
|
Est.EOE.7.1.5. Valora las fuentes
de financiación de la empresa, tanto externas como internas.
|
Esquema de fuentes de financiación
|
|
Est.EOE.7.1.6. Analiza y
expresa el significado del
Período Medio de Maduración y distingue entre los subperíodos mediante la
aplicación de un caso práctico.
|
Supuestos de Período Medio de Maduración.
|
En
Porcuna, a 30 de abril de 2020
Fdo.
María del Mar Expósito Montes
Comentarios
Publicar un comentario